Saltar al contenido principal

COLEGIO BENIGNO MALO

Fototeca

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Rucuyayas

    Filiación: Cerro Narrío Procedencia: Cañar. Técnica: Desbastado, pulido y tallado a mano. La cultura Cerro Narrío o también Chaullubamba, se desarrollo en la parte sur-andina del Ecuador, particularmente en las actuales provincias de Cañar y Azuay, por lo que se la considera como antecesora de los Cañaris. La larga tradición cultural de esta sociedad se inició en el periodo Formativo y llego hasta el periodo Desarrollo Regional. En las excavaciones realizadas en el cerro Narrío de allí su nombre se encontró un taller y un centro de redistribución de la concha Spondylus, material conseguido en las costas. Con la Spondylus, los Cerro Narrío trabajaban las rucuyayas (colgantes-amuletos que representan a personajes míticos del “mundo inferior”). Un uso importante dado a la generosidad del mar. En las postrimerías de esta sociedad 400 a.C. en Pirincay se tiene evidencia de la introducción de rebaños de llamas alpacas. Estos animales proveyeron de carne y lana, así como los huesos usados en múltiples instrumentos. Aunque no se conserva ninguna muestra de tejido de esta cultura, la práctica de la ganadería de camélidos debió proporcionar materia prima para tejer sus vestidos.
  • Rucuyayas

    Filiación: Cerro Narrío. Procedencia: Cañar. Técnica: Desbastado, pulido y tallado a mano. La cultura Cerro Narrío o también Chaullubamba, se desarrollo en la parte sur-andina del Ecuador, particularmente en las actuales provincias de Cañar y Azuay, por lo que se la considera como antecesora de los Cañaris. La larga tradición cultural de esta sociedad se inició en el periodo Formativo y llego hasta el periodo Desarrollo Regional. En las excavaciones realizadas en el cerro Narrío de allí su nombre se encontró un taller y un centro de redistribución de la concha Spondylus, material conseguido en las costas. Con la Spondylus, los Cerro Narrío trabajaban las rucuyayas (colgantes-amuletos que representan a personajes míticos del “mundo inferior”). Un uso importante dado a la generosidad del mar. En las postrimerías de esta sociedad 400 a.C. en Pirincay se tiene evidencia de la introducción de rebaños de llamas alpacas. Estos animales proveyeron de carne y lana, así como los huesos usados en múltiples instrumentos. Aunque no se conserva ninguna muestra de tejido de esta cultura, la práctica de la ganadería de camélidos debió proporcionar materia prima para tejer sus vestidos.
  • Rucuyayas

    Filiación: Cerro Narrío Periodo: Formativo Procedencia: Cañar. Técnica: Desbastado, pulido y tallado a mano. La cultura Cerro Narrío o también Chaullubamba, se desarrollo en la parte sur-andina del Ecuador, particularmente en las actuales provincias de Cañar y Azuay, por lo que se la considera como antecesora de los Cañaris. La larga tradición cultural de esta sociedad se inició en el periodo Formativo y llego hasta el periodo Desarrollo Regional. En las excavaciones realizadas en el cerro Narrío de allí su nombre se encontró un taller y un centro de redistribución de la concha Spondylus, material conseguido en las costas. Con la Spondylus, los Cerro Narrío trabajaban las rucuyayas (colgantes-amuletos que representan a personajes míticos del “mundo inferior”). Un uso importante dado a la generosidad del mar. En las postrimerías de esta sociedad 400 a.C. en Pirincay se tiene evidencia de la introducción de rebaños de llamas alpacas. Estos animales proveyeron de carne y lana, así como los huesos usados en múltiples instrumentos. Aunque no se conserva ninguna muestra de tejido de esta cultura, la práctica de la ganadería de camélidos debió proporcionar materia prima para tejer sus vestidos.
  • Jarrón

    Filiación: Cultura Cashaloma Procedencia: Cañar. Técnica: Modelado a mano, interior con silbido, superficie exterior pulida, engobe color rojo y rostro. Material: Cerámica. En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d. C.- 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los Cañaris ingresa en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en las continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico. Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran Centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. Como generalmente ocurre en toda el área andina del Ecuador, la fuente de ingreso y subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se halla en la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que no han evolucionado con la tecnología contemporánea de otras latitudes. Hasta la mitad del siglo XX constituía el tejido de ponchos, chalinas, cobijas y fajas una de las actividades más importantes para el consumo doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada mujer era una hilandera.
  • Florero

    Filiación: Cultura Cashaloma Procedencia: Cañar. Técnica: Modelado a mano, superficie interior alisada, sin engobe, superficie exterior pulida, engobe rojo y café. Material: Cerámica. En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d. C.- 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los Cañaris ingresa en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en las continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico. Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran Centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. Como generalmente ocurre en toda el área andina del Ecuador, la fuente de ingreso y subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se halla en la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que no han evolucionado con la tecnología contemporánea de otras latitudes. Hasta la mitad del siglo XX constituía el tejido de ponchos, chalinas, cobijas y fajas una de las actividades más importantes para el consumo doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada mujer era una hilandera.
  • Vaso

    Filiación: Cultura Cashaloma Procedencia: Cañar. Técnica: Modelado a mano, superficie interior con engobe crema, superficie exterior con engobe rojo. Material: Cerámica. En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d. C.- 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los Cañaris ingresa en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en las continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico. Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran Centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. Como generalmente ocurre en toda el área andina del Ecuador, la fuente de ingreso y subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se halla en la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que no han evolucionado con la tecnología contemporánea de otras latitudes. Hasta la mitad del siglo XX constituía el tejido de ponchos, chalinas, cobijas y fajas una de las actividades más importantes para el consumo doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada mujer era una hilandera.
  • Cuenco

    Filiación: Cultura Cashaloma Procedencia: Cañar. Técnica: Modelado a mano, superficie interior alisada, sin engobe, superficie exterior pulida, engobe café. Material: Cerámica. En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d. C.- 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los Cañaris ingresa en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en las continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico. Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran Centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. Como generalmente ocurre en toda el área andina del Ecuador, la fuente de ingreso y subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se halla en la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que no han evolucionado con la tecnología contemporánea de otras latitudes. Hasta la mitad del siglo XX constituía el tejido de ponchos, chalinas, cobijas y fajas una de las actividades más importantes para el consumo doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada mujer era una hilandera.
  • Cuenco doble

    Filiación: Cultura Cashaloma Procedencia: Cañar. Técnica: Modelado a mano, superficie interior alisada, sin engobe, superficie exterior pulida, engobe crema. Material: Cerámica. En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d. C.- 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los Cañaris ingresa en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en las continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico. Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran Centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. Como generalmente ocurre en toda el área andina del Ecuador, la fuente de ingreso y subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se halla en la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que no han evolucionado con la tecnología contemporánea de otras latitudes. Hasta la mitad del siglo XX constituía el tejido de ponchos, chalinas, cobijas y fajas una de las actividades más importantes para el consumo doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada mujer era una hilandera.
  • Florero

    Filiación: Cultura Cashaloma Procedencia: Cañar. Técnica: Modelado a mano, superficie interior alisada, superficie exterior pulida, engobe rojo y café. Material: Cerámica. En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d. C.- 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los Cañaris ingresa en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en las continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico. Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran Centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. Como generalmente ocurre en toda el área andina del Ecuador, la fuente de ingreso y subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se halla en la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que no han evolucionado con la tecnología contemporánea de otras latitudes. Hasta la mitad del siglo XX constituía el tejido de ponchos, chalinas, cobijas y fajas una de las actividades más importantes para el consumo doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada mujer era una hilandera.
  • Florero

    Filiación: Cultura Cashaloma Procedencia: Cañar. Técnica: Modelado a mano, superficie interior alisada, sin engobe, superficie exterior pulida, engobe crema. Material: Cerámica. En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d. C.- 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los Cañaris ingresa en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en las continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico. Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran Centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. Como generalmente ocurre en toda el área andina del Ecuador, la fuente de ingreso y subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se halla en la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que no han evolucionado con la tecnología contemporánea de otras latitudes. Hasta la mitad del siglo XX constituía el tejido de ponchos, chalinas, cobijas y fajas una de las actividades más importantes para el consumo doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada mujer era una hilandera.
  • Florero

    Filiación: Cultura Cashaloma Procedencia: Cañar. Técnica: Modelado a mano, superficie interior alisada, sin engobe, superficie exterior pulida, engobe café Material: Cerámica. En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d. C.- 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los Cañaris ingresa en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en las continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico. Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran Centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. Como generalmente ocurre en toda el área andina del Ecuador, la fuente de ingreso y subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se halla en la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que no han evolucionado con la tecnología contemporánea de otras latitudes. Hasta la mitad del siglo XX constituía el tejido de ponchos, chalinas, cobijas y fajas una de las actividades más importantes para el consumo doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada mujer era una hilandera.
  • Caliz

    Filiación: Cultura Cashaloma Procedencia: Cañar. Técnica: Modelado a mano, interior con silbido de color rojo y rostro en su exterior. Material: Cerámica. En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d. C.- 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los Cañaris ingresa en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en las continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico. Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran Centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. Como generalmente ocurre en toda el área andina del Ecuador, la fuente de ingreso y subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se halla en la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que no han evolucionado con la tecnología contemporánea de otras latitudes. Hasta la mitad del siglo XX constituía el tejido de ponchos, chalinas, cobijas y fajas una de las actividades más importantes para el consumo doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada mujer era una hilandera.
  • Botella

    Filiación: Cultura Cashaloma Procedencia: Cañar. Técnica: Modelado a mano, interior con silbido de color rojo y rostro en su exterior. Material: Cerámica. En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d. C.- 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los Cañaris ingresa en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en las continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico. Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran Centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. Como generalmente ocurre en toda el área andina del Ecuador, la fuente de ingreso y subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se halla en la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que no han evolucionado con la tecnología contemporánea de otras latitudes. Hasta la mitad del siglo XX constituía el tejido de ponchos, chalinas, cobijas y fajas una de las actividades más importantes para el consumo doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada mujer era una hilandera.
  • Fragmento

    Filiación: Cultura Cashaloma Procedencia: Cañar. Técnica: Modelado a mano, interior con silbido de color rojo y rostro en su exterior. Material: Cerámica. En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d. C.- 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los Cañaris ingresa en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en las continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico. Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran Centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. Como generalmente ocurre en toda el área andina del Ecuador, la fuente de ingreso y subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se halla en la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que no han evolucionado con la tecnología contemporánea de otras latitudes. Hasta la mitad del siglo XX constituía el tejido de ponchos, chalinas, cobijas y fajas una de las actividades más importantes para el consumo doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada mujer era una hilandera.
  • Jarrón

    Filiación: Cultura Cashaloma Procedencia: Cañar. Técnica: Modelado a mano, interior con silbido de color rojo y rostro en su exterior. Material: Cerámica. En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d. C.- 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los Cañaris ingresa en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en las continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico. Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran Centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. Como generalmente ocurre en toda el área andina del Ecuador, la fuente de ingreso y subsistencia familiar de los habitantes de Ingapirca se halla en la agricultura y la ganadería, actividades tradicionales que no han evolucionado con la tecnología contemporánea de otras latitudes. Hasta la mitad del siglo XX constituía el tejido de ponchos, chalinas, cobijas y fajas una de las actividades más importantes para el consumo doméstico. Cada hogar tenía su pequeño telar y cada mujer era una hilandera.
  • Primera piedra del Colegio “Benigno Malo”

    Discurso de del Sr. Dr. D. Alfonso Cordero P. en la colocación de la piedra fundamental del nuevo colegio "Benigno Malo". Firma, Serrano
  • Profesores del Colegio Benigno Malo

    Profesores del Colegio Benigno Malo, 1926. De izquierda a derecha. Dr. Luis Guillermo Peña Delgado, Dr. Alfonso Cordero Palacios, Dr. José [María] Astudillo Ortega. 2a fila: Dr. Virgilio Salazar O., Dr. José Roche, Dr. Alberto Moreno Mora, Dr. Manuel J. Carrasco V., Dr. Víctor R. Vélez. 3a fila: Sr. Carlos Montesinos Abad, Dr. Manuel Ignacio Ochoa Alvear, Sr. Emilio Murillo Ordóñez, Sr. Abraham Sarmiento Ruilora, Dr. Enrique Vega Toral, Dr. Luis Arcentales. Sello: Biblioteca de Miguel Díaz Cueva.
  • Personal del colegio Benigno Malo en la hacienda Yanuncay

    En Yanuncay. Junio 7 de 1923. Personajes fotografiados: Froilán Pozo Tamariz, José Roche, Reinaldo Serrano López, Alfonso Cordero Palacios, Andrés F. Córdova, Manuel A. Mosquera A., Alfonso Moreno Mora, Sarmiento, Carlos Cueva Tamariz. 2a Fila: Amelio Aguilar Vásquez, José [María] Astudillo Ortega, Leopoldo Abad Hurtado, Jorge Albornoz Bustamante, Guillermo Andrade V., Alberto Coronel, Enrique Pozo Tamariz, Víctor Sarmiento, Virgilio Salazar Arrejo, José Maldonado Vásquez, (Personal del Benigno Malo en la quinta de Arcecio Pozo). Sello: Biblioteca de Miguel Díaz Cueva
  • Desfile de exalumnos del Colegio Benigno Malo

    Del desfile de bachilleres del Colegio Benigno Malo. En la promoción de 1916: [Monseñor] Manuel Serrano Abad, arzobispo de Cuenca. Lo acompaña el familiar Presbítero Humberto Rea. En la promoción de 1917: Guillermo Vega Acha, Arturo Neira, Aurelio Ordóñez Zamora, Héctor Paute Córdova, Carlos Vintimilla Jaramillo.
  • El Benigno Malo en excursión hacia el Machángara; Serrano, Manuel Jesús

    El Benigno Malo en excursión hacia el Machángara; Serrano, Manuel Jesús, 1923, ca. Fondo Fotográfico: Dr. Miguel Díaz Cueva/Instituto nacional de Patrimonio Cultural.
  • Equipos de balompié de los Colegios Benigno Malo de Cuenca Y Juan Bautista Vásquez de Azogues en el encuentro efectuado en Machángara

    Equipos de balompié de los Colegios Benigno Malo de Cuenca y Juan Bautista Vázquez de Azogues en el encuentro efectuado en Machángara -Paseo escolar de fin de año. Curso 1927-1928. Junio 20.
  • Profesores del Colegio Benigno Malo; Serrano, Manuel Jesús, 1920 - 1923. Fondo Fotográfico: Dr. Miguel Díaz Cueva/Instituto nacional de Patrimonio Cultura

    1a fila (arriba): José Maldonado Vásquez, Alfonso Moreno Mora, Manuel A. Mosquera, [??] Cordero Palacios, Jorge Albornoz Bustamante, José Rocha. 2a fila: Aurelio Aguilar Márquez, Carlos Cueva Tamariz, Reinaldo Serrano López, José [María] Astudillo Q. 3a. Luis Arsentales, Guillermo Andrade, Ramón Burbano Vásquez, Alberto Corral, Abraham Sarmiento R., Froilán Pozo Tamariz. 4a fila: Miguel A. Falconí, Carlos Montesinos Abad, Virgilio Salazar, [??] J. Mosquera, Luis [??] Crespo, Leopoldo Abad Hurtado. Sello: Biblioteca de Miguel Diaz Cueva.
  • Promoción de 1895 del Colegio Benigno Malo de Cuenca

    El Dr. Abraham Barjallo, único exalumno de la promoción de 1895, del Colegio Nacional Benigno Malo. Sello: Biblioteca de Miguel Díaz Cueva
  • Picnic ofrecido al Benigno Malo. Curso escolar 1925-1926

    Picnic ofrecido al Benigno Malo. Curso escolar 1925-1926; Serrano, Manuel Jesús, 1926, junio 19. Fondo Fotográfico: Dr. Miguel Díaz Cueva/Instituto nacional de Patrimonio Cultural.
  • Profesores del Colegio Benigno Malo; Serrano, Manuel Jesús, 1920 - 1923

    Profesores del Colegio Benigno Malo; Serrano, Manuel Jesús, 1920-1923 ca. Fondo Fotográfico: Dr. Miguel Díaz Cueva/Instituto nacional de Patrimonio Cultural.