-
La implementación de gráficas de control constituye una herramienta efectiva para gestionar la variabilidad en los parámetros de los procesos de fabricación. Sin embargo, su aplicación suele estar limitada a perfiles con formación estadística, lo que restringe su accesibilidad para artesanos. Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de la variabilidad en parámetros clave mediante gráficas de control, identificando patrones y posibles causas potenciales de variación. Para ello, se priorizaron los parámetros clave que influyen directamente en la calidad del producto final, en colaboración con un técnico cerámico especializado con experiencia en el sector y conocimiento sobre normativas vigentes. Posteriormente, se recolectaron datos mediante ensayos adaptados a las condiciones del taller artesanal en cada etapa del proceso. Además, este estudio busca que el taller artesanal ladrillero del Gremio de Alfareros Ecológicos del Azuay (sector San José de Racar) comprenda el uso de esta herramienta como medio para identificar variaciones en su proceso productivo. Los resultados, representados en gráficas de control de variables y atributos, revelaron que el proceso opera fuera de control en la mayoría de sus etapas, destacando la extrusión y el secado como las fases más críticas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias de mejora para estabilizar estas etapas clave y optimizar la calidad del producto.
-
Obras anteriores a 1800
-
Filiación: Cultura Tacalshapa-Inca.
Periodo: Integración.
Procedencia: Cañar.
Técnica: Tallado a mano.
Material: Piedra.
En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d.C.-1534 d.C.) con sus fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y sur se reducen y los Cañaris ingresan en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico.
Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta los niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nuevo Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay.
Periodo Inca
En la segunda mitad del siglo XV, la etnia inca emprende, desde el Cusco, campañas de conquista que le llevan en corto tiempo a dominar todo el territorio correspondiente al área andina central.
La conquista de lo que hoy es el territorio ecuatoriano debió estar motivada por la gran producción agrícola de los valles andinos, también porque en su mar se obtenía la concha Spondylus.
Tras la batalla de Yahuarcocha, el dominio incaico se consolidó alrededor de los grandes centros de poder imperial situados en Tumi Pamba (actualmente Cuenca) y Kitu (Quito). Reforzaron su dominio con el establecimiento de más ciudades y centros de poder político y religioso: Llaqta Kunga, Karanki, Mucha, Hatun Kañar, entre otros.
Además, en varias zonas pobladas, apartadas del imperio, establecieron en su lugar colonos o “mitimaes” procedentes de otras regiones muy lejanas para mitigar posibles rebeliones contra la autoridad imperial.
El Qhapaq Ñan o sistema vial andino conectaba todo el territorio del Tahuantinsuyo y a lo largo de esta se situaban las principales ciudades.
No obstante, el Tahuantinsuyo, con sus pocos años de existencia, no logro plasmar la conciencia de una sola nación entre las sociedades originarias del antiguo Ecuador.
-
Filiación: Cultura Tacalshapa-Inca.
Periodo: Integración.
Procedencia: Cañar.
Técnica: Tallado a mano.
Material: Piedra.
En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d.C.-1534 d.C.) con sus fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y sur se reducen y los Cañaris ingresan en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico.
Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta los niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nuevo Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay.
Periodo Inca
En la segunda mitad del siglo XV, la etnia inca emprende, desde el Cusco, campañas de conquista que le llevan en corto tiempo a dominar todo el territorio correspondiente al área andina central.
La conquista de lo que hoy es el territorio ecuatoriano debió estar motivada por la gran producción agrícola de los valles andinos, también porque en su mar se obtenía la concha Spondylus.
Tras la batalla de Yahuarcocha, el dominio incaico se consolidó alrededor de los grandes centros de poder imperial situados en Tumi Pamba (actualmente Cuenca) y Kitu (Quito). Reforzaron su dominio con el establecimiento de más ciudades y centros de poder político y religioso: Llaqta Kunga, Karanki, Mucha, Hatun Kañar, entre otros.
Además, en varias zonas pobladas, apartadas del imperio, establecieron en su lugar colonos o “mitimaes” procedentes de otras regiones muy lejanas para mitigar posibles rebeliones contra la autoridad imperial.
El Qhapaq Ñan o sistema vial andino conectaba todo el territorio del Tahuantinsuyo y a lo largo de esta se situaban las principales ciudades.
No obstante, el Tahuantinsuyo, con sus pocos años de existencia, no logro plasmar la conciencia de una sola nación entre las sociedades originarias del antiguo Ecuador.
-
Filiación: Cultura Tacalshapa-Inca.
Periodo: Integración.
Procedencia: Cañar.
Técnica: Tallado a mano.
Material: Piedra
En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d.C.-1534 d.C.) con sus fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y sur se reducen y los Cañaris ingresan en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico.
Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta los niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nuevo Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay.
Periodo Inca
En la segunda mitad del siglo XV, la etnia inca emprende, desde el Cusco, campañas de conquista que le llevan en corto tiempo a dominar todo el territorio correspondiente al área andina central.
La conquista de lo que hoy es el territorio ecuatoriano debió estar motivada por la gran producción agrícola de los valles andinos, también porque en su mar se obtenía la concha Spondylus.
Tras la batalla de Yahuarcocha, el dominio incaico se consolidó alrededor de los grandes centros de poder imperial situados en Tumi Pamba (actualmente Cuenca) y Kitu (Quito). Reforzaron su dominio con el establecimiento de más ciudades y centros de poder político y religioso: Llaqta Kunga, Karanki, Mucha, Hatun Kañar, entre otros.
Además, en varias zonas pobladas, apartadas del imperio, establecieron en su lugar colonos o “mitimaes” procedentes de otras regiones muy lejanas para mitigar posibles rebeliones contra la autoridad imperial.
El Qhapaq Ñan o sistema vial andino conectaba todo el territorio del Tahuantinsuyo y a lo largo de esta se situaban las principales ciudades.
No obstante, el Tahuantinsuyo, con sus pocos años de existencia, no logro plasmar la conciencia de una sola nación entre las sociedades originarias del antiguo Ecuador.
-
Filiación: Cultura Tacalshapa-Inca.
Periodo: Integración.
Procedencia: Cañar.
Técnica: Tallado a mano.
Material: Piedra.
En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d.C.-1534 d.C.) con sus fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y sur se reducen y los Cañaris ingresan en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico.
Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta los niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nuevo Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay.
Periodo Inca
En la segunda mitad del siglo XV, la etnia inca emprende, desde el Cusco, campañas de conquista que le llevan en corto tiempo a dominar todo el territorio correspondiente al área andina central.
La conquista de lo que hoy es el territorio ecuatoriano debió estar motivada por la gran producción agrícola de los valles andinos, también porque en su mar se obtenía la concha Spondylus.
Tras la batalla de Yahuarcocha, el dominio incaico se consolidó alrededor de los grandes centros de poder imperial situados en Tumi Pamba (actualmente Cuenca) y Kitu (Quito). Reforzaron su dominio con el establecimiento de más ciudades y centros de poder político y religioso: Llaqta Kunga, Karanki, Mucha, Hatun Kañar, entre otros.
Además, en varias zonas pobladas, apartadas del imperio, establecieron en su lugar colonos o “mitimaes” procedentes de otras regiones muy lejanas para mitigar posibles rebeliones contra la autoridad imperial.
El Qhapaq Ñan o sistema vial andino conectaba todo el territorio del Tahuantinsuyo y a lo largo de esta se situaban las principales ciudades.
No obstante, el Tahuantinsuyo, con sus pocos años de existencia, no logro plasmar la conciencia de una sola nación entre las sociedades originarias del antiguo Ecuador.
-
Filiación: Cultura Tacalshapa-Inca.
Periodo: Integración.
Procedencia: Cañar.
Técnica: Tallado a mano.
Material: Piedra.
En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d.C.-1534 d.C.) con sus fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y sur se reducen y los Cañaris ingresan en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico.
Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta los niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nuevo Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay.
Periodo Inca
En la segunda mitad del siglo XV, la etnia inca emprende, desde el Cusco, campañas de conquista que le llevan en corto tiempo a dominar todo el territorio correspondiente al área andina central.
La conquista de lo que hoy es el territorio ecuatoriano debió estar motivada por la gran producción agrícola de los valles andinos, también porque en su mar se obtenía la concha Spondylus.
Tras la batalla de Yahuarcocha, el dominio incaico se consolidó alrededor de los grandes centros de poder imperial situados en Tumi Pamba (actualmente Cuenca) y Kitu (Quito). Reforzaron su dominio con el establecimiento de más ciudades y centros de poder político y religioso: Llaqta Kunga, Karanki, Mucha, Hatun Kañar, entre otros.
Además, en varias zonas pobladas, apartadas del imperio, establecieron en su lugar colonos o “mitimaes” procedentes de otras regiones muy lejanas para mitigar posibles rebeliones contra la autoridad imperial.
El Qhapaq Ñan o sistema vial andino conectaba todo el territorio del Tahuantinsuyo y a lo largo de esta se situaban las principales ciudades.
No obstante, el Tahuantinsuyo, con sus pocos años de existencia, no logro plasmar la conciencia de una sola nación entre las sociedades originarias del antiguo Ecuador.
-
Filiación: Cultura Tacalshapa.
Periodo: Integración.
Procedencia: Cañar.
Técnica: Modelado a mano, superficie interior alisada, superficie exterior pulida, engobe negro.
Material: Cerámica.
En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d.C.-1534 d.C.) con sus fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y sur se reducen y los Cañaris ingresan en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico.
Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta los niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nuevo Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay.
Periodo Inca
En la segunda mitad del siglo XV, la etnia inca emprende, desde el Cusco, campañas de conquista que le llevan en corto tiempo a dominar todo el territorio correspondiente al área andina central.
La conquista de lo que hoy es el territorio ecuatoriano debió estar motivada por la gran producción agrícola de los valles andinos, también porque en su mar se obtenía la concha Spondylus.
Tras la batalla de Yahuarcocha, el dominio incaico se consolidó alrededor de los grandes centros de poder imperial situados en Tumi Pamba (actualmente Cuenca) y Kitu (Quito). Reforzaron su dominio con el establecimiento de más ciudades y centros de poder político y religioso: Llaqta Kunga, Karanki, Mucha, Hatun Kañar, entre otros.
Además, en varias zonas pobladas, apartadas del imperio, establecieron en su lugar colonos o “mitimaes” procedentes de otras regiones muy lejanas para mitigar posibles rebeliones contra la autoridad imperial.
El Qhapaq Ñan o sistema vial andino conectaba todo el territorio del Tahuantinsuyo y a lo largo de esta se situaban las principales ciudades.
No obstante, el Tahuantinsuyo, con sus pocos años de existencia, no logro plasmar la conciencia de una sola nación entre las sociedades originarias del antiguo Ecuador.
-
Filiación: Cultura Tacalshapa.
Periodo: Integración.
Procedencia: Cañar.
Técnica: Modelado a mano.
Material: Cerámica.
En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d.C.-1534 d.C.) con sus fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y sur se reducen y los Cañaris ingresan en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico.
Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta los niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nuevo Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay.
Periodo Inca
En la segunda mitad del siglo XV, la etnia inca emprende, desde el Cusco, campañas de conquista que le llevan en corto tiempo a dominar todo el territorio correspondiente al área andina central.
La conquista de lo que hoy es el territorio ecuatoriano debió estar motivada por la gran producción agrícola de los valles andinos, también porque en su mar se obtenía la concha Spondylus.
Tras la batalla de Yahuarcocha, el dominio incaico se consolidó alrededor de los grandes centros de poder imperial situados en Tumi Pamba (actualmente Cuenca) y Kitu (Quito). Reforzaron su dominio con el establecimiento de más ciudades y centros de poder político y religioso: Llaqta Kunga, Karanki, Mucha, Hatun Kañar, entre otros.
Además, en varias zonas pobladas, apartadas del imperio, establecieron en su lugar colonos o “mitimaes” procedentes de otras regiones muy lejanas para mitigar posibles rebeliones contra la autoridad imperial.
El Qhapaq Ñan o sistema vial andino conectaba todo el territorio del Tahuantinsuyo y a lo largo de esta se situaban las principales ciudades.
No obstante, el Tahuantinsuyo, con sus pocos años de existencia, no logro plasmar la conciencia de una sola nación entre las sociedades originarias del antiguo Ecuador.
-
Filiación: Cultura Tacalshapa-Inca.
Periodo: Integración.
Procedencia: Cañar.
Técnica: Tallado a mano.
Material: Piedra.
En el último periodo de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d.C.-1534 d.C.) con sus fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y sur se reducen y los Cañaris ingresan en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en continuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico.
Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta los niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nuevo Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay.
Periodo Inca
En la segunda mitad del siglo XV, la etnia inca emprende, desde el Cusco, campañas de conquista que le llevan en corto tiempo a dominar todo el territorio correspondiente al área andina central.
La conquista de lo que hoy es el territorio ecuatoriano debió estar motivada por la gran producción agrícola de los valles andinos, también porque en su mar se obtenía la concha Spondylus.
Tras la batalla de Yahuarcocha, el dominio incaico se consolidó alrededor de los grandes centros de poder imperial situados en Tumi Pamba (actualmente Cuenca) y Kitu (Quito). Reforzaron su dominio con el establecimiento de más ciudades y centros de poder político y religioso: Llaqta Kunga, Karanki, Mucha, Hatun Kañar, entre otros.
Además, en varias zonas pobladas, apartadas del imperio, establecieron en su lugar colonos o “mitimaes” procedentes de otras regiones muy lejanas para mitigar posibles rebeliones contra la autoridad imperial.
El Qhapaq Ñan o sistema vial andino conectaba todo el territorio del Tahuantinsuyo y a lo largo de esta se situaban las principales ciudades.
No obstante, el Tahuantinsuyo, con sus pocos años de existencia, no logro plasmar la conciencia de una sola nación entre las sociedades originarias del antiguo Ecuador.
-
Filiación: Cultura La Tolita.
Periodo: Desarrollo Regional.
Procedencia: Sin procedencia.
Técnica: Molado.
Material: Barro.
Periodo de Integración 400-1532 d.C.
Esta antigua fase indígena que desarrolló entre los años 600 a. C. y 400 d. C.
Tuvo su asentamiento principal en el estuario del río Santiago, al norte de la provincia de Esmeraldas, y su nombre se debe a una de las islas que se encuentran en la desembocadura de dicho río, en la que existen numerosas Tolas o monumentos funerarios en forma de montículos de tierra.
Fueron magníficos orfebres y talladores de piedras preciosas, y basaron su economía principalmente en la agricultura, aprovechando las ventajas que ofrece la rica tierra de la zona. Fueron además muy buenos artesanos y desarrollaron variadas técnicas para la elaboración de textiles, y para trabajar el hueso, el cuero y las plumas.
La excelencia de la cerámica y la orfebrería de La Tolita ha propiciado que sea la cultura más conocida y que la literatura científica sobre Esmeraldas sea, sin duda, la más nutrida sobre el Ecuador precolombino, pero, desgraciadamente, se puede afirmar que gran parte de ella es desconocida o pasa inadvertida en el país por haber sido escrita en un alto porcentaje por autores extranjeros.
La Tolita es el sitio en que por primera vez en la historia de la humanidad se trabajó en platino, cuando el mismo precioso metal se lo comienza a utilizar en Europa apenas en el siglo XVIII. Hábiles lapidarios trabajaban piedras preciosas o semipreciosas como la esmeralda, el cuarzo, el ágata y la turquesa, para engastarlas en joyas de oro y plata.
-
Filiación No procede.
Procedencia: No procede.
Técnica: No procede.
Material: No procede.
-
Filiación: Manteño Huancavilca.
Periodo: Integración.
Procedencia: Sin procedencia.
Técnica: Tallado a mano.
Material: Cerámica.
Caciques supremos, alianzas y confederaciones
Para estas sociedades lo más importante fue su necesidad de expandirse anexando nuevos territorios aptos para la diversificación agrícola.
El poder religioso de los de los yachacs (sanadores) le cedió espacio a otro de tipo civil, así, se consolidó la importancia y la riqueza de los mindalaes (mercaderes).
En cada unidad territorial gobernó un cacique supremo, o curaca, que intensificó la producción para dinamizar el intercambio comercial y para generar alianzas con diversos señoríos.
Las distintas sociedades que formaron parte del Período de Integración compartieron zonas estratégicas de producción y centros de articulación regional.
Esta cultura ocupó un vasto territorio comprendido entre la Bahía de Caráquez, el Golfo de Guayaquil, la Isla Puná y la franja costera de la actual provincia de El Oro, territorio en el que construyeron grandes centros urbanos como Jaramijó, Camiloa, Cama y Jocay (actual Manta), poblado cuyos vestigios demuestran la existencia de una organización por barrios.
Sillas de piedra en forma de U, con figuras humanas y felinas, también han sido encontradas en complejos arquitectónicos asentados en cerros como Hojas, Jaboncillo, Montecristi y López Viejo.
Sus desplazamientos ultramar con fines de intercambio comercial que, seguramente, los llevaron hasta México, en el norte; y hasta Chile, hacia el sur, fueron posibles gracias a la utilización de materiales como el palo de balsa y la caña guadúa.
-
Filiación: Manteño Huancavilca.
Periodo: Integración.
Procedencia: Cañar.
Material: Cerámica.
Técnica: Modelado a mano.
Caciques supremos, alianzas y confederaciones
Para estas sociedades lo más importante fue su necesidad de expandirse anexando nuevos territorios aptos para la diversificación agrícola.
El poder religioso de los de los yachacs (sanadores) le cedió espacio a otro de tipo civil, así, se consolidó la importancia y la riqueza de los mindalaes (mercaderes).
En cada unidad territorial gobernó un cacique supremo, o curaca, que intensificó la producción para dinamizar el intercambio comercial y para generar alianzas con diversos señoríos.
Las distintas sociedades que formaron parte del Período de Integración compartieron zonas estratégicas de producción y centros de articulación regional.
Esta cultura ocupó un vasto territorio comprendido entre la Bahía de Caráquez, el Golfo de Guayaquil, la Isla Puná y la franja costera de la actual provincia de El Oro, territorio en el que construyeron grandes centros urbanos como Jaramijó, Camiloa, Cama y Jocay (actual Manta), poblado cuyos vestigios demuestran la existencia de una organización por barrios.
Sillas de piedra en forma de U, con figuras humanas y felinas, también han sido encontradas en complejos arquitectónicos asentados en cerros como Hojas, Jaboncillo, Montecristi y López Viejo.
Sus desplazamientos ultramar con fines de intercambio comercial que, seguramente, los llevaron hasta México, en el norte; y hasta Chile, hacia el sur, fueron posibles gracias a la utilización de materiales como el palo de balsa y la caña guadúa.
-
Filiación: Manteño Huancavilca.
Periodo: Integración.
Procedencia: Cañar.
Material: Cerámica.
Técnica: Modelado a mano.
Caciques supremos, alianzas y confederaciones
Para estas sociedades lo más importante fue su necesidad de expandirse anexando nuevos territorios aptos para la diversificación agrícola.
El poder religioso de los de los yachacs (sanadores) le cedió espacio a otro de tipo civil, así, se consolidó la importancia y la riqueza de los mindalaes (mercaderes).
En cada unidad territorial gobernó un cacique supremo, o curaca, que intensificó la producción para dinamizar el intercambio comercial y para generar alianzas con diversos señoríos.
Las distintas sociedades que formaron parte del Período de Integración compartieron zonas estratégicas de producción y centros de articulación regional.
Esta cultura ocupó un vasto territorio comprendido entre la Bahía de Caráquez, el Golfo de Guayaquil, la Isla Puná y la franja costera de la actual provincia de El Oro, territorio en el que construyeron grandes centros urbanos como Jaramijó, Camiloa, Cama y Jocay (actual Manta), poblado cuyos vestigios demuestran la existencia de una organización por barrios.
Sillas de piedra en forma de U, con figuras humanas y felinas, también han sido encontradas en complejos arquitectónicos asentados en cerros como Hojas, Jaboncillo, Montecristi y López Viejo.
Sus desplazamientos ultramar con fines de intercambio comercial que, seguramente, los llevaron hasta México, en el norte; y hasta Chile, hacia el sur, fueron posibles gracias a la utilización de materiales como el palo de balsa y la caña guadúa.
-
Filiación: Manteño Huancavilca.
Periodo: Integración.
Procedencia: Cañar.
Material: Cerámica.
Técnica: Modelado a mano.
Caciques supremos, alianzas y confederaciones
Para estas sociedades lo más importante fue su necesidad de expandirse anexando nuevos territorios aptos para la diversificación agrícola.
El poder religioso de los de los yachacs (sanadores) le cedió espacio a otro de tipo civil, así, se consolidó la importancia y la riqueza de los mindalaes (mercaderes).
En cada unidad territorial gobernó un cacique supremo, o curaca, que intensificó la producción para dinamizar el intercambio comercial y para generar alianzas con diversos señoríos.
Las distintas sociedades que formaron parte del Período de Integración compartieron zonas estratégicas de producción y centros de articulación regional.
Esta cultura ocupó un vasto territorio comprendido entre la Bahía de Caráquez, el Golfo de Guayaquil, la Isla Puná y la franja costera de la actual provincia de El Oro, territorio en el que construyeron grandes centros urbanos como Jaramijó, Camiloa, Cama y Jocay (actual Manta), poblado cuyos vestigios demuestran la existencia de una organización por barrios.
Sillas de piedra en forma de U, con figuras humanas y felinas, también han sido encontradas en complejos arquitectónicos asentados en cerros como Hojas, Jaboncillo, Montecristi y López Viejo.
Sus desplazamientos ultramar con fines de intercambio comercial que, seguramente, los llevaron hasta México, en el norte; y hasta Chile, hacia el sur, fueron posibles gracias a la utilización de materiales como el palo de balsa y la caña guadúa.
-
Filiación: Manteño Huancavilca.
Periodo: Integración.
Procedencia: Cañar.
Técnica: Modelado a mano.
Material: Cerámica.
Caciques supremos, alianzas y confederaciones
Para estas sociedades lo más importante fue su necesidad de expandirse anexando nuevos territorios aptos para la diversificación agrícola.
El poder religioso de los de los yachacs (sanadores) le cedió espacio a otro de tipo civil, así, se consolidó la importancia y la riqueza de los mindalaes (mercaderes).
En cada unidad territorial gobernó un cacique supremo, o curaca, que intensificó la producción para dinamizar el intercambio comercial y para generar alianzas con diversos señoríos.
Las distintas sociedades que formaron parte del Período de Integración compartieron zonas estratégicas de producción y centros de articulación regional.
Esta cultura ocupó un vasto territorio comprendido entre la Bahía de Caráquez, el Golfo de Guayaquil, la Isla Puná y la franja costera de la actual provincia de El Oro, territorio en el que construyeron grandes centros urbanos como Jaramijó, Camiloa, Cama y Jocay (actual Manta), poblado cuyos vestigios demuestran la existencia de una organización por barrios.
Sillas de piedra en forma de U, con figuras humanas y felinas, también han sido encontradas en complejos arquitectónicos asentados en cerros como Hojas, Jaboncillo, Montecristi y López Viejo.
Sus desplazamientos ultramar con fines de intercambio comercial que, seguramente, los llevaron hasta México, en el norte; y hasta Chile, hacia el sur, fueron posibles gracias a la utilización de materiales como el palo de balsa y la caña guadúa.
-
Filiación: Manteño Huancavilca.
Periodo: Integración.
Procedencia: Sin procedencia.
Material: Cerámica.
Técnica: Modelado a mano.
Caciques supremos, alianzas y confederaciones
Para estas sociedades lo más importante fue su necesidad de expandirse anexando nuevos territorios aptos para la diversificación agrícola.
El poder religioso de los de los yachacs (sanadores) le cedió espacio a otro de tipo civil, así, se consolidó la importancia y la riqueza de los mindalaes (mercaderes).
En cada unidad territorial gobernó un cacique supremo, o curaca, que intensificó la producción para dinamizar el intercambio comercial y para generar alianzas con diversos señoríos.
Las distintas sociedades que formaron parte del Período de Integración compartieron zonas estratégicas de producción y centros de articulación regional.
Esta cultura ocupó un vasto territorio comprendido entre la Bahía de Caráquez, el Golfo de Guayaquil, la Isla Puná y la franja costera de la actual provincia de El Oro, territorio en el que construyeron grandes centros urbanos como Jaramijó, Camiloa, Cama y Jocay (actual Manta), poblado cuyos vestigios demuestran la existencia de una organización por barrios.
Sillas de piedra en forma de U, con figuras humanas y felinas, también han sido encontradas en complejos arquitectónicos asentados en cerros como Hojas, Jaboncillo, Montecristi y López Viejo.
Sus desplazamientos ultramar con fines de intercambio comercial que, seguramente, los llevaron hasta México, en el norte; y hasta Chile, hacia el sur, fueron posibles gracias a la utilización de materiales como el palo de balsa y la caña guadúa.
-
Filiación: Manteño Huancavilca.
Periodo: Integración.
Procedencia: Cañar.
Material: Cerámica.
Técnica: Modelado a mano.
Caciques supremos, alianzas y confederaciones
Para estas sociedades lo más importante fue su necesidad de expandirse anexando nuevos territorios aptos para la diversificación agrícola.
El poder religioso de los de los yachacs (sanadores) le cedió espacio a otro de tipo civil, así, se consolidó la importancia y la riqueza de los mindalaes (mercaderes).
En cada unidad territorial gobernó un cacique supremo, o curaca, que intensificó la producción para dinamizar el intercambio comercial y para generar alianzas con diversos señoríos.
Las distintas sociedades que formaron parte del Período de Integración compartieron zonas estratégicas de producción y centros de articulación regional.
Esta cultura ocupó un vasto territorio comprendido entre la Bahía de Caráquez, el Golfo de Guayaquil, la Isla Puná y la franja costera de la actual provincia de El Oro, territorio en el que construyeron grandes centros urbanos como Jaramijó, Camiloa, Cama y Jocay (actual Manta), poblado cuyos vestigios demuestran la existencia de una organización por barrios.
Sillas de piedra en forma de U, con figuras humanas y felinas, también han sido encontradas en complejos arquitectónicos asentados en cerros como Hojas, Jaboncillo, Montecristi y López Viejo.
Sus desplazamientos ultramar con fines de intercambio comercial que, seguramente, los llevaron hasta México, en el norte; y hasta Chile, hacia el sur, fueron posibles gracias a la utilización de materiales como el palo de balsa y la caña guadúa.
-
Filiación: Manteño Huancavilca.
Periodo: Integración.
Procedencia: Cañar.
Material: Cerámica.
Técnica: Modelado a mano, alisada.
Caciques supremos, alianzas y confederaciones
Para estas sociedades lo más importante fue su necesidad de expandirse anexando nuevos territorios aptos para la diversificación agrícola.
El poder religioso de los de los yachacs (sanadores) le cedió espacio a otro de tipo civil, así, se consolidó la importancia y la riqueza de los mindalaes (mercaderes).
En cada unidad territorial gobernó un cacique supremo, o curaca, que intensificó la producción para dinamizar el intercambio comercial y para generar alianzas con diversos señoríos.
Las distintas sociedades que formaron parte del Período de Integración compartieron zonas estratégicas de producción y centros de articulación regional.
Esta cultura ocupó un vasto territorio comprendido entre la Bahía de Caráquez, el Golfo de Guayaquil, la Isla Puná y la franja costera de la actual provincia de El Oro, territorio en el que construyeron grandes centros urbanos como Jaramijó, Camiloa, Cama y Jocay (actual Manta), poblado cuyos vestigios demuestran la existencia de una organización por barrios.
Sillas de piedra en forma de U, con figuras humanas y felinas, también han sido encontradas en complejos arquitectónicos asentados en cerros como Hojas, Jaboncillo, Montecristi y López Viejo.
Sus desplazamientos ultramar con fines de intercambio comercial que, seguramente, los llevaron hasta México, en el norte; y hasta Chile, hacia el sur, fueron posibles gracias a la utilización de materiales como el palo de balsa y la caña guadúa.
-
Filiación: Cerro Narrío.
Periodo: Formativo.
Procedencia: Cañar.
Técnica: Tallado a mano.
La cultura Cerro Narrío o también Chaullubamba, se desarrollo en la parte sur-andina del Ecuador, particularmente en las actuales provincias de Cañar y Azuay, por lo que se la considera como antecesora de los Cañaris.
La larga tradición cultural de esta sociedad se inició en el periodo Formativo y llego hasta el periodo Desarrollo Regional.
En las excavaciones realizadas en el cerro Narrío de allí su nombre se encontró un taller y un centro de redistribución de la concha Spondylus, material conseguido en las costas.
Con la Spondylus, los Cerro Narrío trabajaban las rucuyayas (colgantes-amuletos que representan a personajes míticos del “mundo inferior”). Un uso importante dado a la generosidad del mar.
En las postrimerías de esta sociedad 400 a.C. en Pirincay se tiene evidencia de la introducción de rebaños de llamas alpacas. Estos animales proveyeron de carne y lana, así como los huesos usados en múltiples instrumentos. Aunque no se conserva ninguna muestra de tejido de esta cultura, la práctica de la ganadería de camélidos debió proporcionar materia prima para tejer sus vestidos.
-
Filiación: Cerro Narrío.
Periodo: Formativo.
Procedencia: Cañar.
Técnica: Desbastado, pulido a mano.
Material: hueso.
La cultura Cerro Narrío o también Chaullubamba, se desarrollo en la parte sur-andina del Ecuador, particularmente en las actuales provincias de Cañar y Azuay, por lo que se la considera como antecesora de los Cañaris.
La larga tradición cultural de esta sociedad se inició en el periodo Formativo y llego hasta el periodo Desarrollo Regional.
En las excavaciones realizadas en el cerro Narrío de allí su nombre se encontró un taller y un centro de redistribución de la concha Spondylus, material conseguido en las costas.
Con la Spondylus, los Cerro Narrío trabajaban las rucuyayas (colgantes-amuletos que representan a personajes míticos del “mundo inferior”). Un uso importante dado a la generosidad del mar.
En las postrimerías de esta sociedad 400 a.C. en Pirincay se tiene evidencia de la introducción de rebaños de llamas alpacas. Estos animales proveyeron de carne y lana, así como los huesos usados en múltiples instrumentos. Aunque no se conserva ninguna muestra de tejido de esta cultura, la práctica de la ganadería de camélidos debió proporcionar materia prima para tejer sus vestidos.
-
Filiación: Cerro Narrío.
Periodo: Formativo.
Procedencia: Cañar.
Técnica: Elaborado a mano.
Material: concha.
La cultura Cerro Narrío o también Chaullubamba, se desarrollo en la parte sur-andina del Ecuador, particularmente en las actuales provincias de Cañar y Azuay, por lo que se la considera como antecesora de los Cañaris.
La larga tradición cultural de esta sociedad se inició en el periodo Formativo y llego hasta el periodo Desarrollo Regional.
En las excavaciones realizadas en el cerro Narrío de allí su nombre se encontró un taller y un centro de redistribución de la concha Spondylus, material conseguido en las costas.
Con la Spondylus, los Cerro Narrío trabajaban las rucuyayas (colgantes-amuletos que representan a personajes míticos del “mundo inferior”). Un uso importante dado a la generosidad del mar.
En las postrimerías de esta sociedad 400 a.C. en Pirincay se tiene evidencia de la introducción de rebaños de llamas alpacas. Estos animales proveyeron de carne y lana, así como los huesos usados en múltiples instrumentos. Aunque no se conserva ninguna muestra de tejido de esta cultura, la práctica de la ganadería de camélidos debió proporcionar materia prima para tejer sus vestidos.
-
Filiación: Cerro Narrío.
Periodo: Formativo.
Procedencia: Cañar.
Técnica: Metal tallado.
La cultura Cerro Narrío o también Chaullubamba, se desarrollo en la parte sur-andina del Ecuador, particularmente en las actuales provincias de Cañar y Azuay, por lo que se la considera como antecesora de los Cañaris.
La larga tradición cultural de esta sociedad se inició en el periodo Formativo y llego hasta el periodo Desarrollo Regional.
En las excavaciones realizadas en el cerro Narrío de allí su nombre se encontró un taller y un centro de redistribución de la concha Spondylus, material conseguido en las costas.
Con la Spondylus, los Cerro Narrío trabajaban las rucuyayas (colgantes-amuletos que representan a personajes míticos del “mundo inferior”). Un uso importante dado a la generosidad del mar.
En las postrimerías de esta sociedad 400 a.C. en Pirincay se tiene evidencia de la introducción de rebaños de llamas alpacas. Estos animales proveyeron de carne y lana, así como los huesos usados en múltiples instrumentos. Aunque no se conserva ninguna muestra de tejido de esta cultura, la práctica de la ganadería de camélidos debió proporcionar materia prima para tejer sus vestidos.
-
Filiación: Cerro Narrío.
Periodo: Formativo.
Procedencia: Cañar.
Técnica: tallado a mano.
La cultura Cerro Narrío o también Chaullubamba, se desarrollo en la parte sur-andina del Ecuador, particularmente en las actuales provincias de Cañar y Azuay, por lo que se la considera como antecesora de los Cañaris.
La larga tradición cultural de esta sociedad se inició en el periodo Formativo y llego hasta el periodo Desarrollo Regional.
En las excavaciones realizadas en el cerro Narrío de allí su nombre se encontró un taller y un centro de redistribución de la concha Spondylus, material conseguido en las costas.
Con la Spondylus, los Cerro Narrío trabajaban las rucuyayas (colgantes-amuletos que representan a personajes míticos del “mundo inferior”). Un uso importante dado a la generosidad del mar.
En las postrimerías de esta sociedad 400 a.C. en Pirincay se tiene evidencia de la introducción de rebaños de llamas alpacas. Estos animales proveyeron de carne y lana, así como los huesos usados en múltiples instrumentos. Aunque no se conserva ninguna muestra de tejido de esta cultura, la práctica de la ganadería de camélidos debió proporcionar materia prima para tejer sus vestidos.