-
Oraciones cristianas
-
Trata sobre el estatuto del Colegio Mixto de Cuenca
-
Reglamento de la Biblioteca Pública del Azuay
-
Reglamento Del Colegio San Luis De Cuenca
-
Reglamento de la Biblioteca Pública de Cuenca
-
La junta de gobierno universitaria del Azuay, en uso de la aprobación suprema de 5 del presente mes, acuerda el siguiente reglamento de la imprenta de la Corporación
-
Nos Doctor Juan Aguilar y Cubillus Medio Racionero de esta Santa Iglesia Catedral Provisor y Vicario Capitular de este Obispado Sede vacante, etcétera Por cuanto es necesario nombrar un Rector del Colegio seminario Conciliar de esta Ciudad, que cuide de la enseñanza de los Alumnos, de su bien espiritual, de la inversión ' de las Rentas, y demás anexo al Empleo: Por tanto, concurriendo en el señor Doctor José María de Landa y Ramírez, Dignidad Maestreescuela de esta Santa Iglesia Catedral las calidades necesarias de virtud, Literatura, y conocido Patriotismo, hemos tenido a bien, de acuerdo con el Excelentísimo Señor Presidente de Colombia, elegirlo, y nombrarlo, como desde luego lo elegimos, nombramos (1) y deputamos de tal Rector del enunciado Colegio Seminario Conciliar de esta Ciudad, para que en su virtud entre al vso y ejercicio de todas las funciones anexas al Rectorado, en los términos que tiene dispuesto la Constitución que lo gobierna por ahora, y mien(2)tras que se recibe el plan de Estudios, que debe regir en toda la República, esperando del notorio zelo, y prudencia de dicho señor que cuidará del buen arreglo, y orden del citado Colegio a fin de que se logre el fruto de ver que la Iglesia, y el Estado, tengan Ministros y Ciudadanos útiles. Y por el trabajo que ha de impender en el servicio referido haya Y lleve la renta señalada por dicha Constitución. Y mandamos a todas y cualesquiera Personas, de cualquier estado/ Fv calidad, y condición que sean hayan reciban y tengan al mencionado Señor Maestrescuela por tal Rector, y le guarden las honrras, preeminencias y libertades que le son devidas. En testimonio de lo cual mandamos dar, y dimos el presente, firmado de nuestra mano sellado con el del Venerable Dean y Cabildo, y refrendado por el infrascripto Secretario de Gobierno, a diez y nueve de Septiembre de mil ochocientos veinte y dos i. (f) Doctor Juan Aguilar Cubillus Por mandado de Su Señoria (Hay un sello de placa) (f) José Nuñez Gago Cuartel General de Cuenca Octubre 3 de 1822 Aprobado (f) Bolivar Registrado Libro 2- folio 18 Por Su Excelencia el Libertador El Secretario General (f) José Gabriel Pérez/ (1} Tachado: Cuartel General de/ Cuenca Octubre 3/ de 1822/ Aprobado/ Por Su Excelencia/ (2) Hay una mancha, en el original (3) El papel es de hilo. Hay una marca de agua en el noveno cordón de la urdimbre: se aprecia, al trasluz, el dibujo de una construcción, culminada por una cruz. (4) El obispo Francisco Xavier de la Fita y Carrión inauguró el Colegio San Luis, en calidad de Colegio Seminario Conciliar, en la casa de los jesuitas, el 13 de noviembre de 1790. (5) El Obispado de Cuenca ejerció una labor fundamental en la formación del clero diocesano, a través del Colegio Real y Seminario Conciliar, San Luis, instituido por merced real de Fernando VII, en 1813, para la educación de los seminaristas, bajo la disciplina del Concilio de Trento. Dicho establecimiento fue galardonado, en 1815, con el escudo de armas, por ser Colegio real. En 1818, el Obispo José Ignacio Cortázar inauguró los cursos del seminario menor y mayor, con una capacidad de 50 alumnos, en el antiguo edificio de propiedad de los jesuitas. (6} El presente nombramiento, firmado por Bolívar, en el Cuartel General de Cuenca, a 3 de octubre de 1822, a favor del Doctor José María de Landa y Ramírez, calificado por sus virtudes, formación académica y conocido patriotismo, es indicativo que el Colegio Seminario San Luis salió de la esfera del Obispo de Cuenca quien era el rector nato, para ser regido por una autoridad aprobada por el Gobierno de Colombia. La observación de que el Estado y la Iglesia se beneficiaban de la institucionalidad del Colegio es el dato que nos hace comprender que se abrían las aulas a los estudiantes laicos. (7) Este es un documento muy importante para la historia de la educación en Cuenca. Le compete a la Universidad de Cuenca, darle la amplitud que el tema requiere, con la implementación de un proyecto de investigación histórica, con los estudiantes de la Universidad. Los documentos referentes al Colegio San Luis reposan en el Archivo de la Curia Arquidiocesana de Cuenca. [8] No debemos olvidar que muchos de los rectores y profesores de la Universidad de Cuenca estuvieron ligados a la vida institucional de los principales establecimientos educativos de Cuenca, como son el Colegio San Luis y el Colegio Benigno Malo. Cuenca, 27 de mayo de 2015. f Dr Juan Chacón Zhapán Profesar Jubilado.
-
Telégrafo del Ecuador 6
-
Separata de la Revista Anales de la Universidad de Cuenca
-
Empastado con los siguientes folletos: Ley del regimen municipal. Cuenca: Imprenta de la Universidad, 1893.- Ley de regimen municipal. Reimpresa en Cuenca, 1885.- Leyes orgánica del poder judicial participación de hatos y timbres. Cuenca: Impreso por José Miguel Prieto, 1884.-Cartas políticas. primera carta.- Segunda carta de un proscrito a D. José M.P. Caamaño, presidente de la Républica del Ecuador. Santiago de Chile: Imprenta de El Progreso, 1888
-
Empastado con los siguientes folletos: Ley del regimen municipal. Cuenca: Imprenta de la Universidad, 1893.- Ley de regimen municipal. Reimpresa en Cuenca, 1885.- Leyes orgánica del poder judicial participación de hatos y timbres. Cuenca: Impreso por José Miguel Prieto, 1884.-Cartas políticas. primera carta.- Segunda carta de un proscrito a D. José M.P. Caamaño, presidente de la Républica del Ecuador. Santiago de Chile: Imprenta de El Progreso, 1888
-
Nació el 24 de junio de 1821 en Chuquipata, cantón Azogues, falleció en Cuenca, el 22 de mayo de 1899, Se destacó en el ámbito laboral y profesional dentro de la docencia, política y administración pública.
-
Empastado con los siguientes folletos: Ley del regimen municipal. Cuenca: Imprenta de la Universidad, 1893.- Ley de regimen municipal. Reimpresa en Cuenca, 1885.- Leyes orgánica del poder judicial participación de hatos y timbres. Cuenca: Impreso por José Miguel Prieto, 1884.-Cartas políticas. primera carta.- Segunda carta de un proscrito a D. José M.P. Caamaño, presidente de la Républica del Ecuador. Santiago de Chile: Imprenta de El Progreso, 1888
-
En este modesto intento de hacer un esquema de la historia de Cuenca hay lagunas y fallas que soy el primero en reconocer; sin embargo, lo ofrezco a la consideración pública porque estoy convencido de que en sus páginas no dejarán de encontrarse datos que sirvan para el mejor conocimiento de una comarca que, si vale mucho como parte integrante de la Patria, también significa bastante si se la juzga en forma aislada, pues cuando la región Cañari se incorpora en 1534 al dominio de España no adviene como pueblo oscuro y sin raigambre, • sino trayendo consigo un rico acervo de cualidades que le dan aspecto propio, peculiar, enteramente suyo, que lo conserva hasta ahora con la recia vitalidad de su cepa milenaria. Si «el pasado es la fuerza viva y actuante que sostiene nuestro hoy», como declara insigne pensador contemporáneo, que Cuenca reafirme la fe en sus destinos, pues lo glorioso de su historia de ayer es símbolo claro de la que hoy escribe (son lustre y decoro que no habrán de desmayar en el porvenir.
-
Telégrafo del Ecuador 5
-
Libro sobre la penicilina
-
Contiene poesía de Antonio Borrero Vega a la Virgen de Paucarbamba
-
Toda droga, en dosis supraterapéutica, puede provocar trastornos de carácter tóxico1. El margen de seguridad, es decir, la distancia entre la dosis terapéutica media y la dosis tóxica, varía de modo amplio de una droga a otra. Dicho margen es relativamente pequeño en el caso de la morfina, los barbitúricos, los anestésicos generales y, en cambio, es muy grande en el caso de la penicilina, antihistamínicos como la clorfeniramina, tranquilizantes diazepínicos, etc. La toxicidad de las drogas, en la mayoría de los casos, depende del grado y duración de la interferencia que provocan en ciertos procesos bioquímicos normales del organismo. La reversibilidad de los fenómenos tóxicos denominada generalmente "detoxificación" depende, entre otros factores, de las relaciones farmacoquinéticas entre el organismo y la droga. Simplificando estos dos aspectos, podría decirse que el grado de toxicidad de una droga depende de la velocidad de su concentración en la sangre y los tejidos y su grado de "agresión" bioquímica cosa que, a su vez, depende de la, estructura molecular del fármaco; de otro lado, el grado de "detoxificación' depende, en la mayoría de los casos, de la velocidad con que la droga es transformada metabólicamente por el organismo (aunque hay casos que la toxicidad depende más bien de un metabolito de la droga) y de la rapidez de su eliminación.
-
Los elementos figurados de la sangre pueden ser el blanco de la acción colateral de muchas drogas1*30. El transporte sanguíneo de los medicamentos y sus metabolitos pone en contacto obligado a estas substancias, en concentraciones relativamente altas, con las células sanguíneas (Fíg. 1), las cuales no siempre resultan indiferentes a la acción de tales compuestos. Efectos colaterales leves o moderados y además reversibles, como inhibición de la fagocitosis o alguna otra actividad específica de cada una de dichas células, pasan probablemente desapercibidos; las manifestaciones clínicas aparecen sólo cuando el ataque a las células es tan profundo y masivo y sobre todo consiste en intensa depresión del sistema hematopoyético o en destrucción celular de tal magnitud, que a pesar de que el organismo trate de compensar el déficit mediante un aumento de la hematopoyesis llega, de todos modos, a producirse la deficiencia funcional.
-
Correspondencia entre Remigio Romero y Cordero y su padre Remigio Romero León desde Quito a Cuenca
-
Correspondencia entre Remigio Romero y Cordero y su padre Remigio Romero León desde Ambato a Cuenca
-
Correspondencia entre Remigio Romero y Cordero y su padre Remigio Romero León desde Ambato a Cuenca
-
Correspondencia entre Remigio Romero y Cordero y su padre Remigio Romero León desde Quito a Cuenca
-
Correspondencia entre Remigio Romero y Cordero y su padre Remigio Romero León desde Quito a Cuenca
-
Correspondencia entre Remigio Romero y Cordero y su padre Remigio Romero León desde Ambato a Cuenca