-
Reglamento Del Colegio San Luis De Cuenca
-
Reglamento de la Biblioteca Pública de Cuenca
-
La junta de gobierno universitaria del Azuay, en uso de la aprobación suprema de 5 del presente mes, acuerda el siguiente reglamento de la imprenta de la Corporación
-
Nos Doctor Juan Aguilar y Cubillus Medio Racionero de esta Santa Iglesia Catedral Provisor y Vicario Capitular de este Obispado Sede vacante, etcétera Por cuanto es necesario nombrar un Rector del Colegio seminario Conciliar de esta Ciudad, que cuide de la enseñanza de los Alumnos, de su bien espiritual, de la inversión ' de las Rentas, y demás anexo al Empleo: Por tanto, concurriendo en el señor Doctor José María de Landa y Ramírez, Dignidad Maestreescuela de esta Santa Iglesia Catedral las calidades necesarias de virtud, Literatura, y conocido Patriotismo, hemos tenido a bien, de acuerdo con el Excelentísimo Señor Presidente de Colombia, elegirlo, y nombrarlo, como desde luego lo elegimos, nombramos (1) y deputamos de tal Rector del enunciado Colegio Seminario Conciliar de esta Ciudad, para que en su virtud entre al vso y ejercicio de todas las funciones anexas al Rectorado, en los términos que tiene dispuesto la Constitución que lo gobierna por ahora, y mien(2)tras que se recibe el plan de Estudios, que debe regir en toda la República, esperando del notorio zelo, y prudencia de dicho señor que cuidará del buen arreglo, y orden del citado Colegio a fin de que se logre el fruto de ver que la Iglesia, y el Estado, tengan Ministros y Ciudadanos útiles. Y por el trabajo que ha de impender en el servicio referido haya Y lleve la renta señalada por dicha Constitución. Y mandamos a todas y cualesquiera Personas, de cualquier estado/ Fv calidad, y condición que sean hayan reciban y tengan al mencionado Señor Maestrescuela por tal Rector, y le guarden las honrras, preeminencias y libertades que le son devidas. En testimonio de lo cual mandamos dar, y dimos el presente, firmado de nuestra mano sellado con el del Venerable Dean y Cabildo, y refrendado por el infrascripto Secretario de Gobierno, a diez y nueve de Septiembre de mil ochocientos veinte y dos i. (f) Doctor Juan Aguilar Cubillus Por mandado de Su Señoria (Hay un sello de placa) (f) José Nuñez Gago Cuartel General de Cuenca Octubre 3 de 1822 Aprobado (f) Bolivar Registrado Libro 2- folio 18 Por Su Excelencia el Libertador El Secretario General (f) José Gabriel Pérez/ (1} Tachado: Cuartel General de/ Cuenca Octubre 3/ de 1822/ Aprobado/ Por Su Excelencia/ (2) Hay una mancha, en el original (3) El papel es de hilo. Hay una marca de agua en el noveno cordón de la urdimbre: se aprecia, al trasluz, el dibujo de una construcción, culminada por una cruz. (4) El obispo Francisco Xavier de la Fita y Carrión inauguró el Colegio San Luis, en calidad de Colegio Seminario Conciliar, en la casa de los jesuitas, el 13 de noviembre de 1790. (5) El Obispado de Cuenca ejerció una labor fundamental en la formación del clero diocesano, a través del Colegio Real y Seminario Conciliar, San Luis, instituido por merced real de Fernando VII, en 1813, para la educación de los seminaristas, bajo la disciplina del Concilio de Trento. Dicho establecimiento fue galardonado, en 1815, con el escudo de armas, por ser Colegio real. En 1818, el Obispo José Ignacio Cortázar inauguró los cursos del seminario menor y mayor, con una capacidad de 50 alumnos, en el antiguo edificio de propiedad de los jesuitas. (6} El presente nombramiento, firmado por Bolívar, en el Cuartel General de Cuenca, a 3 de octubre de 1822, a favor del Doctor José María de Landa y Ramírez, calificado por sus virtudes, formación académica y conocido patriotismo, es indicativo que el Colegio Seminario San Luis salió de la esfera del Obispo de Cuenca quien era el rector nato, para ser regido por una autoridad aprobada por el Gobierno de Colombia. La observación de que el Estado y la Iglesia se beneficiaban de la institucionalidad del Colegio es el dato que nos hace comprender que se abrían las aulas a los estudiantes laicos. (7) Este es un documento muy importante para la historia de la educación en Cuenca. Le compete a la Universidad de Cuenca, darle la amplitud que el tema requiere, con la implementación de un proyecto de investigación histórica, con los estudiantes de la Universidad. Los documentos referentes al Colegio San Luis reposan en el Archivo de la Curia Arquidiocesana de Cuenca. [8] No debemos olvidar que muchos de los rectores y profesores de la Universidad de Cuenca estuvieron ligados a la vida institucional de los principales establecimientos educativos de Cuenca, como son el Colegio San Luis y el Colegio Benigno Malo. Cuenca, 27 de mayo de 2015. f Dr Juan Chacón Zhapán Profesar Jubilado.
-
Empastado con los siguientes folletos: Ley del regimen municipal. Cuenca: Imprenta de la Universidad, 1893.- Ley de regimen municipal. Reimpresa en Cuenca, 1885.- Leyes orgánica del poder judicial participación de hatos y timbres. Cuenca: Impreso por José Miguel Prieto, 1884.-Cartas políticas. primera carta.- Segunda carta de un proscrito a D. José M.P. Caamaño, presidente de la Républica del Ecuador. Santiago de Chile: Imprenta de El Progreso, 1888
-
Empastado con los siguientes folletos: Ley del regimen municipal. Cuenca: Imprenta de la Universidad, 1893.- Ley de regimen municipal. Reimpresa en Cuenca, 1885.- Leyes orgánica del poder judicial participación de hatos y timbres. Cuenca: Impreso por José Miguel Prieto, 1884.-Cartas políticas. primera carta.- Segunda carta de un proscrito a D. José M.P. Caamaño, presidente de la Républica del Ecuador. Santiago de Chile: Imprenta de El Progreso, 1888
-
Empastado con los siguientes folletos: Ley del regimen municipal. Cuenca: Imprenta de la Universidad, 1893.- Ley de regimen municipal. Reimpresa en Cuenca, 1885.- Leyes orgánica del poder judicial participación de hatos y timbres. Cuenca: Impreso por José Miguel Prieto, 1884.-Cartas políticas. primera carta.- Segunda carta de un proscrito a D. José M.P. Caamaño, presidente de la Républica del Ecuador. Santiago de Chile: Imprenta de El Progreso, 1888
-
Libro sobre la penicilina
-
Informe de la junta administrativa del ferrocarril
-
Hay quienes ven la civilización en los triunfos de las ciencias naturales y exactas, en el gran cúmulo de conocimientos prácticos que de ellas emanan, en el momento de comodidades para la vida y de placeres para los sentidos, en aquel exuberante brillo que rodea por todas partes y con rapidez vertiginosa a los pueblos y naciones en todo aquel ruido, en fin, que los ensordece y atolondra, amén de la indiferencia de la fe religiosa a del combate contra ella, combate que es para alguna precisa condición de las luces del siglo y de sus agigantados pasos camino de la perfección indefinida...
-
Formada con materiales y episodios del tiempo de la conquista
-
A fuerza de repetidas, parecen ya lugares comunes de la oratoria académica las protestas de gratitud con que el nuevo colega entra a la confraternidad literaria a que ha sido llamado. Confieso que así he juzgado cuando he leído discurso de la naturaleza del presente; pero hoy, cuando me hallo en el caso de saludaros, al entrar este recinto, cuyas puertas me habéis franqueado generosos, y al hallarme entre vosotros, beneméritos cultivadores de las letras patrias, honra de la sociedad por las prendas que os caracterizan, hoy encuentro, Señores Académicos, que esas corteses expresiones de agradecimiento son la natural manifestación de una gratitud que despierta asombrada cuando considera la alteza del premio, parangonándola con la escasez de los merecimientos que pudieran reclamarlo. Habéis sido generosos conmigo, generosos en alto grado. Vosotros, que en ia frente coronada por la huella del trabajo lleváis la ejecutoria de vuestro mérito, habéis extendido mano amiga a un joven que harto honrado se creía con llamarse vuestro discípulo, amigo y admirador; y para que su reconocimiento llegara a la confusión, le habéis llamado a ocupar la silla que ha dejado vacante uno de los más preclaros ciudadanos de nuestra patria, el Señor Doctor Don Francisco Javier Aguirre. Así es como crece mi agradecimiento al notar la honra a que me eleváis, designándome para sustituir al colega que dignamente hombreaba con vosotros en las letras, el foro y el parlamento. Nacida víspera de la revolución de 1809, vino al mundo cuando las ideas republicanas empezaban a abrirse paso por entre los hábitos de la vida monárquica. Escolar de la Universidad era en esta Capital, cuando la batalla de Pichincha selló el triunfo de la República.
-
Dedicado a Miguel Moreno
-
Poesías
-
Dos objetos me he propuesto al escribir el presente opúsculo: historiar la poesía ecuatoriana, dando a conocer al público los nombres y las producciones ele algunos poetas nacionales, ele quienes no se tenía noticia ninguna; y contribuir de alguna manera a la formación del buen gusto entre nuestros jóvenes compatriotas dedicados al culto de las musas. Para lo primero he colectado algunos materiales antiguos y de no escaso · mérito; y para lo segundo empleado la crítica imparcial y los sabios consejos fundados en el examen de las poesías que han dado materia para este libro y apoyados en los principios y conocimientos que he allegado con el estudio y la atenta lectura ele los buenos poetas.
-
Carta al señor Don Leónidas Pallares Arteta
-
Nos parece muy propio de una sociedad de la naturaleza de la muestra, el contribuir a honrar al Gran Descubridor de América con la ofrenda de algunos frutos literarios producidos en esta parte del mundo hallado por él, y por el presentado al bautismo de la reseñadora civilización cristiana, y aún creemos que este tributo es el único que las manos de nuestra academia...
-
En la Historia de Sudamérica hay páginas, cuyo recuerdo enaltece sobremanera a los ecuatorianos. Por espacio de tres siglos, España, a ley de conquistadora, gobernó la ciudad de los Shiris, donde vivían a la sazón veinticinco mil vasallos que, al través de peligros sin cuento, no cesaban de hacer sublimes esfuerzos, a fin de sacudir el yugo de la Metrópoli, invocando para ello razones de incontrovertible evidencia. La administración de justicia corrió a cargo de los europeos, que interpretaban las leyes según su capricho, sobre todo, cuando eran favorables a los indígenas, a quienes el Rey mantuvo en ignorancia completa.
-
La pluma del historiador es la máquina de fotografiar los hechos ocurridos
-
Documentos que demuestran la culpabilidad de los gobernantes, del Ecuador en el negociado del crucero Esmeralda y la consiguiente mancha de infamia con que se ha empañado el brillo de nuestro glorioso pabellón.
-
Respondiendo a sus necesidades se ha escrito la historia de América del Sur, de ese País que Colón creyó que era el paraíso y que es la verdadera joya del universo
-
Carlos R. Tobar, tiene en prensa actualmente un libro que ha titulado "Brochadas", sin notar el bueno del pintor que cuando él pensaba que al descuido iba trazando esbozos
-
"Comandante en jefe de operaciones de las fuerzas del litoral, para debelar la revolución injustificable encabezada por el Sr. Eloy Alfaro, en noviembre de 1884"
-
Se han tomado los puntos que contiene este cuaderno de la Relación del Viaje hecho al Perú por los señores D. Jorge Juan y D. Antonio Ulloa en 1735—del Diccionario Histórico Geográfico de América, impreso en Madrid desde 1786 hasta 1789—de la carta en punto mayor de la Ría de Guayaquil, levantada en la Expedición de las Corbetas de S. M. «Descubierta» y «Atrevida» en 1791—de la carta de las costas desde punta de la Aguja hasta Panamá, impresa en Madrid en 1800—del plano de la Punta y fondeadero de Santa Elena levantado por el segundo Piloto de la armada D. Andrés Ciernes en IoT — de una carta y bosquejo de la Provincia de Guayaquil, formada de orden de su Gobernador, el señor D. Bartolomé Cucalón en 1804—de la Sonda del Estero Salado y Río, desde Guayaquil hasta la Puna, verificada de orden del mismo Gobernador en 1806—de la segunda memoria publicada por la Dirección Hidrográfica en 1809—de algunas noticias del Teniente de Navío D. Francisco de Hoyos en 1820—de las experiencias y observaciones hasta la actualidad de expertos Pilotos, de altura y de prácticos de las Costas y Ría de Guayaquil— de las de varios individuos de conocimientos experimentales de aquella provincia y de algunas otras noticias particulares.
-
Manifiesta ha sido en nuestros establecimientos de instrucción, públicos o privados, la falta de un texto para la enseñanza de la geografía patria; y el convencimiento de esta necesidad, el deseo que me han mostrado algunos maestros de que yo la llenase, así como mi propio anhelo de coadyuvar por este lado al adelanto de las escuelas, me han obligado a formar el presente Catecismo. Las ciencias que son necesarias para un trabajo perfecto en materia de geografía, apenas han tenido una muy corta aplicación en el Ecuador: Los sabios que han visitado nuestras comarcas no han levantado quizás ni la centésima parte del misterioso manto que envuelve la naturaleza de los Andes ecuatorianos; ¿esta tierra coronada de volcanes, destrozada por terremotos, cruzada por mil ríos?, cubierta de bosques seculares y desierta todavía en más de sus cuatro quintas partes dará largos años de ímprobas tareas a muchas ilustradas inteligencias. Geografía Física. Geografía política y civil. Geografía descriptiva e histórica.