-
El estudio de las pulpas y cremogenados de frutas en la actualidad requiere la investigación de sus características en base a las nuevas técnicas de análisis que sugieren las ciencias de reología de alimentos, microbiología y cenética química. Este trabajo ha encontrado en los métodos analíticos aplicados, las respuestas a las inquietudes en las ciencias de reología que difieren la consistencia del producto y caracterización organoléptica, así como la estabilidad del cremogenado en conservación variada y los modelos cinéticos en su deterioro, para conocer si este cremogenado de tomate de árbol es una opción de producción industrial.
-
Se hizo un estudio de la factibilidad para la sustitución del sulfato de aluminio por el cloruro férrico en la potabilización del agua, dando mejores resultados de turbiedad, color, coliformes totales y termoresistentes con el cloruro férrico. La evaluación se hizo en una planta piloto "Sinincay", la dosis de cloruro férrico utilizado es menor a la del sulfato de aluminio, dando hóculos más pesados y una mayor velocidad de asentamiento, tiene un rango PH amplio, ampliamente oxidante, de ahí que su preparación requiera instalaciones plásticas; los lodos son corrosivos, necesitando un tratamiento adecuado para su eliminación.
-
El manual desarrollado se ha basado en la necesidad de las empresas de crear una conciencia de seguridad en los trabajadores, para lo cual se han tomado las normativas internacionales de seguridad industrial, aplicándolas a las industrias de bebidas refrescantes y obteniéndose los procedimientos necesarios, para implementar un programa de seguridad que abarque todas las áreas de la empresa.
-
Es un proyecto sobre un cultivo de gypsophilia que abarca la comercialización, producción y estudio financiero de la variedad perfecta que es una de las más vendidas en todo el mundo especialmente en Estados Unidos, Holanda, Rusia, etc. Este proyecto cuenta con un estudio técnico exhaustivo y veraz con información suficiente para su rápida ejecución. Consta también de un lógico y claro estudio financiero para tomar una decisión acertada complementándose al final con uno de los estudios más importantes del momento en toda empresa como: Factores de productividad y su análisis.
-
Las propiedades físicas de un caucho vulcanizado varían dependiendo de la cantidad de carga y plastificante que se adicione a la mezcla. Al adicionar carga en fórmulas con caucho natural o nitrílico, la resistencia a la tensión y el alargamiento a la rotura decrece; el módulo y la dureza aumentan proporcionalmente. El caso es diferente en el ensayo de abrasión ya que al adicionar plastificante en la mezcla, la resistencia a la tensión aumenta mientras que el módulo y la dureza disminuyen; la abrasión en mezcla con caucho natural no varía y en mezcla con caucho nitrílico disminuye.
-
Los ríos Llaviuco, Matadero y Tomebamba, son ríos provenientes del Parque Nacional Cajas, son una fuente hídrica crucial para la ciudad de Cuenca, abasteciendo agua para potabilización y soportando actividades recreativas y agrícolas. El incremento de actividades ha generado preocupaciones sobre su impacto en la calidad del agua. Por esta razón, se llevó a cabo una evaluación de la calidad de las aguas utilizando el índice de calidad de agua ICA- NSF, que incluye parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Estos parámetros son:
temperatura, turbidez, pH, sólidos disueltos totales, nitratos, fosfatos, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y coliformes fecales. El estudio se desarrolló durante un periodo de dos meses, realizando análisis en cinco puntos de muestreo a lo largo de los tres ríos. Los resultados indicaron que la calidad del agua es generalmente buena, se comparó los resultados con los límites establecidos por la normativa TULSMA Anexo 1 tabla 1: Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional y con estudios previos. Se detectaron niveles altos de coliformes fecales en el punto 5 de muestreo (Río Tomebamba a la altura Italpisos S.A) que supera los límites permisibles durante las dos primeras semanas de estudio. Al comparar los resultados con estudios previos, se constató que, a partir del punto 5 la tendencia se mantiene. Sin embargo, los mismos estudios, ayudaron a constatar que la calidad del agua de los ríos no ha mostrado cambios significativos.